2° Workshop ExpoMadera ExpoArquitectura Entre Rios

Jueves 7 de agosto - 12:00 a 19:00 hs - Casa de Entre Ríos – Suipacha 844, CABA

2* WorkShop ExpoMadera ExpoArquitectura Entre Ríos -  Casa de Entre Ríos  Suipacha 844 Ciudad Autónoma de Bs As

Será una jornada pensada para el encuentro, la difusión de propuestas innovadoras en madera, y el intercambio entre profesionales del sector de la arquitectura, la construcción y el diseño. Además, se desarrollarán jornadas de capacitación con destacados especialistas del rubro.

DEGUSTACIONES  VINO - QUESOS - CAFE - MADERA

Empresas presentes:

👉AMPERIO ENERGIA SOLAR  Energia Solar Generación de energía fotovoltaica
👉HERRERIA RULOX - Herrería artística, de diseño
👉DM DISEÑOS EN MADERA  Diseño en Madera
👉SIPCOR PANELES - Sistema de construccion con Paneles Sip
👉MADERERA NEWTON - Venta de madera ; revestimientos
👉DORKING - Clavadoras y perforadoras
👉WOOD WORK BSAS - Construcciones en Madera
👉NEU ABERTURAS - Aberturas de PVC
👉CRM MADERAS, Viviendas con  maderas / Maderas
👉HAFELE,  Herrajes para muebles, el comercio y El artesanado;
👉LA VALENZIANA - Confort, estilo y diseño en tu hogar Muebles
👉FSC - Forest Stewardship Council
👉CETOL -Protector infalible para la madera
👉NOGOPAINT- Pinturas Revestimientos
👉DEL RIO CAFE Especialidad en Sabores y Café 
👉 Municipalidad de Paraná
👉 Municipalidad de San José Coordinación de Trabajo y Producción  Coordinador Tomas Dalleves
👉 Región Centro
👉 Cardioma - Arq Analia Kupec

Nos acompaña

👉 La Universidad de Morón - Escuela de Arquitectura
👉SIDECREER - La tarjeta de ENTRE RIOS

 

HORARIO DE LAS CHARLAS

🕓 Inicio de actividades al público: 12:00 hs  19:00

🕓 Finalización estimada: 19:00 hs
2* WorkShop ExpoMadera ExpoArquitectura -  Jornadas de Capacitación
12:00 🕑 Inicio de actividades
12:30 🕑 Madera & Diseño El arte de preparar y diseñar la madera!! – M.M.O. Eduardo     Rubel
13:00 🕑 Break
15:00 🕑 CDR Maderas & Viviendas Boro y sus beneficios en la Madera – Sistemas constructivo / Sr David Rigoni –
15:30 🕑 Break
16:00 🕑 CETOL La Madera y la Importancia de su Protección / Claudio Alison  - Ariel Tenorio
16:30 🕑 Break
17:00 🕑 SIPCOR - Paneles SIP, el presente y el futuro de la construccion en Argentina - Arq Laureano Lanzillota -Luciano Jalil , Especialiesta en SIP
17:30 🕑 Break
18:00 🕑 Dorking Clavos y Grampas Clavadoras Automáticas en la Construcción con Madera - Apoyo a la Construcción con Madera
18:30 🕑 Arq. Alejandro Borrachia -Decano Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón Sistema Modular de Construcción en Madera,
19:00 🕑 Mesa de cierre
20.00 🕑 Cierre de Actividades
Con el sabor de Entre Ríos  Degustaciones especiales de vino, queso, café y madera, acompañadas por talleres, charlas, empresas y tecnologías aplicadas al hábitat.

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN

CANAL DE INFORMACION Y ACREDITACION 
https://whatsapp.com/channel/0029VaGA7kh0VycOOSSWBq3S
INFORMACION GENERAL 
arquitectura.net.ar/10-expomadera-entre-rios

 ¿Qué vas a encontrar?
👉 Energía solar  -  👉Herrería innovadora - 👉Diseño en madera - 👉 Paneles SIP
👉 Equipamiento y maquinarias -  👉Aberturas y herrajes - 👉  Mobiliario con identidad
👉Sistemas constructivos eficientes    👉Talleres y capacitaciones sin cargo

Degustaciones especiales
👉 Madera, vino y queso
👉 Madera y café
👉 SORTEOS + BONIFICACIONES

👉 Solicitud de Información como Visitante

🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante

https://forms.gle/zAXE79XhLJM57hicA


Arquitectura.net.ar es un proyecto de  Bahr – Medina Navarro – Arquitectos.
Arquitectura.Net.Ar | Arquitectura Sostenible 4.0: Conectando Construcción, Diseño, Innovación, Bioeconomia y Tecnología.

 


El 2° Workshop - Casa de Entre Rios Innovación y Diseño

“El 2° Workshop ExpoMadera – ExpoArquitectura propone una visión innovadora que integra la madera, la arquitectura, la tecnología, el diseño y la capacitación, impulsando desde Entre Ríos nuevos modelos de construcción sostenible.

La incorporación de la madera en la arquitectura permite generar empleo calificado, abrir nuevos mercados y fortalecer la economía regional a través del diseño y la innovación.”

La madera, como material renovable, versátil y de bajo impacto ambiental, se consolida como una respuesta estratégica a los desafíos actuales del hábitat. Su integración a la arquitectura y a los sistemas constructivos tradicionales no solo brinda soluciones estéticas y funcionales, sino que aporta calidad espacial, bienestar habitacional y una nueva dinámica de desarrollo para las economías regionales.

Su aplicación en viviendas, equipamientos, mobiliario y desarrollos urbanos sostenibles abre un horizonte de oportunidades concretas para la foresto-industria, el sector productivo, los profesionales del diseño y para toda la cadena de valor que vincula territorio, innovación y nuevas demandas sociales.

En este contexto, el 2° Workshop ExpoMadera – ExpoArquitectura Entre Ríos, que se desarrolla en la Casa de Entre Ríos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires —representación oficial del Gobierno provincial—, se posiciona como un espacio de encuentro y proyección donde la madera se integra al diseño arquitectónico contemporáneo, potenciando su aporte al desarrollo productivo, la construcción eficiente y la sostenibilidad ambiental.

 

La propuesta incluye jornadas de capacitación, demostraciones técnicas, presentaciones de casos y oportunidades concretas de networking para conectar a empresas, profesionales, desarrolladores, organismos públicos e instituciones educativas.

A través del diseño, la innovación y la tecnología, se impulsan nuevos modelos de construcción que agregan valor a la materia prima local, generan empleo, dinamizan mercados y promueven la apertura de nuevos negocios. Este Workshop no solo exhibe lo que la madera puede ofrecer, sino que activa oportunidades, vincula actores clave y posiciona a Entre Ríos como un polo estratégico de arquitectura y construcción sostenible en el país.


👉 Solicitud de Información como Visitante al WorkShop en la Casas de Entre Rios 

🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante

https://forms.gle/zAXE79XhLJM57hicA


Arquitectura.net.ar es un proyecto de  Bahr – Medina Navarro – Arquitectos.
Arquitectura.Net.Ar | Arquitectura Sostenible 4.0: Conectando Construcción, Diseño, Innovación, Bioeconomia y Tecnología.

 


Cómo la madera puede reducir el estrés y mejorar la salud mental .

La madera tiene el poder de transformar la arquitectura en un camino hacia el bienestar emocional y físico, gracias a sus propiedades naturales que conectan a las personas con la naturaleza y mejoran la calidad de los espacios habitables. Este material no solo aporta calidez y belleza estética, sino que también influye positivamente en la salud mental y física de los ocupantes.

Conexión biofílica y reducción del estrés

La madera favorece la conexión biofílica, que es la afinidad innata del ser humano por los elementos naturales. Esta conexión genera una sensación de calma y bienestar, ayudando a reducir los niveles de estrés, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Estudios científicos han demostrado que entornos con presencia de madera mejoran el estado de ánimo y promueven la relajación, lo que contribuye a una mejor salud emocional.

Mejora de la calidad del aire y confort ambiental

La madera tiene propiedades higroscópicas, lo que significa que puede regular la humedad del aire interior, mejorando la calidad del ambiente y creando espacios más saludables. Además, la madera puede filtrar sustancias tóxicas del aire, contribuyendo a un microclima interior óptimo para el bienestar físico. Estos factores, junto con su capacidad para moderar la acústica y ofrecer confort térmico, hacen que los espacios construidos con madera sean más confortables y saludables135.

Impacto positivo en la productividad y creatividad

En entornos laborales, la presencia de madera ha demostrado aumentar la sensación de innovación, energía y comodidad entre los trabajadores. Se ha observado un incremento significativo en las habilidades cognitivas en edificios sostenibles con madera, lo que se traduce en mayor productividad y satisfacción. Esto convierte a la madera en un aliado para crear oficinas y espacios educativos que promuevan el bienestar integral de sus usuarios1.

Aplicaciones en salud y educación

La madera también se utiliza exitosamente en hospitales y centros de atención para mejorar el bienestar de pacientes y personal. Por ejemplo, en centros como Maggie’s Charity, la exposición a estructuras de madera natural suaviza la atmósfera clínica y contribuye a un entorno más acogedor y estimulante emocionalmente. En escuelas, la madera ayuda a crear espacios que favorecen el aprendizaje y reducen el estrés en niños y docentes16.

Sensaciones táctiles y estéticas

El contacto físico con la madera, como caminar descalzo sobre su superficie, genera sensaciones agradables y relajantes, además de aportar calidez física y visual. Esto se traduce en una experiencia sensorial que mejora el confort y la percepción de calidad en los espacios habitables, reforzando el vínculo emocional con el entorno construido5.

En resumen, la madera transforma la arquitectura al integrar salud, bienestar emocional y físico en el diseño de espacios. Su capacidad para conectar a las personas con la naturaleza, mejorar la calidad del aire, reducir el estrés y fomentar la productividad la convierte en un material esencial para una arquitectura que prioriza el bienestar integral.

Cómo la madera puede reducir el estrés y mejorar la salud mental en edificios

Qué técnicas modernas potencian el bienestar a través del uso de madera en arquitectura

De qué manera la estética natural de la madera influye en nuestro estado emocional

Cómo los entornos construidos con madera favorecen la salud cardiovascular y el ánimo’

Por qué la conexión biofílica con la madera es esencial para espacios que promueven bienestar

La estética natural de la madera influye profundamente en nuestro estado emocional debido a su capacidad para conectar a las personas con la naturaleza y generar sensaciones de calidez, seguridad y tranquilidad. Este material, con sus texturas, colores y aromas característicos, actúa como un potente estimulante positivo para el sistema nervioso, promoviendo la relajación y el bienestar mental.

Sensación de calidez y confort

La madera irradia una calidez visual y táctil que transforma cualquier espacio en un refugio acogedor. Su textura natural y su color cálido invitan a la relajación, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad. Al estar rodeados de madera, nuestro cuerpo responde con una disminución de la presión arterial y de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, generando un efecto calmante similar al que produce estar en contacto directo con la naturaleza.

 

Conexión con la naturaleza y bienestar emocional

La madera nos conecta con nuestra esencia natural y ancestral, evocando la idea de un entorno más simple y armonioso. Esta conexión biofílica es fundamental para nuestro equilibrio emocional, ya que nos brinda una sensación de paz y seguridad que difícilmente se logra con materiales inertes como el cemento o el metal. Muchas personas, al imaginar un “lugar seguro” para relajarse, visualizan espacios de madera, como cabañas en la montaña o junto al mar, lo que refleja el profundo vínculo psicológico entre la madera y el bienestar4.

Impacto positivo en la concentración y creatividad

Además de favorecer la calma, la madera contribuye a mejorar la concentración y la productividad. Su capacidad para amortiguar ruidos y regular la humedad crea ambientes más confortables y saludables, ideales para el trabajo y el aprendizaje. Espacios con presencia de madera fomentan la creatividad y la energía positiva, ayudando a mantener un estado mental equilibrado y activo27.

 

Sensaciones táctiles y olfativas

El contacto físico con la madera, ya sea tocándola o caminando sobre pisos de madera, genera sensaciones agradables que refuerzan la sensación de bienestar. Además, el aroma natural de la madera puede estimular la actividad del sistema nervioso parasimpático, promoviendo la relajación y mejorando el estado de ánimo.

En síntesis, la estética natural de la madera influye en nuestro estado emocional al crear ambientes que transmiten calidez, seguridad y conexión con la naturaleza, favoreciendo la relajación, la concentración y un bienestar integral tanto físico como mental. Esta cualidad convierte a la madera en un material esencial para diseñar espacios que nutran el alma y la mente.

 

Arquitectos Bahr – Medina Navarro www.arquitectura.net.ar

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar 


Mobel Art: innovación en muebles de madera para oficinas que promueven el bienestar

En una era donde el entorno laboral impacta directamente en la salud mental, la productividad y
la creatividad de las personas, Mobel Art se posiciona como una empresa referente en el diseño
de espacios corporativos que priorizan el bienestar. A través del uso estratégico de la madera —un material noble y saludable— sus desarrollos para oficinas  y entornos empresariales logran transformar lo cotidiano en una experiencia sensorial armónica, eficiente y saludable.

 

Tal como lo abordamos en nuestra nota “Cómo la madera puede reducir el estrés y mejorar la
salud mental”, trabajar en entornos con presencia de madera mejora la percepción del espacio,
reduce el nivel de estrés y promueve una mayor conexión con lo natural.

Mobel Art encarna estafilosofía en cada proyecto, aportando diseño, tecnología y soluciones a medida                                                                que dialogan con los valores de la arquitectura sostenible.

Oficinas con identidad, funcionalidad y salud

El equipo de Mobelart entiende que un espacio de trabajo debe ser eficiente, pero también
amable. Por eso, el Departamento de Proyectos analiza en profundidad las necesidades de cada
cliente para desarrollar amoblamientos corporativos personalizados que optimizan recursos,
potencian la funcionalidad y cuidan los detalles estéticos.

Desde salas de reuniones hasta zonas de descompresión, el diseño interior se vuelve una herramienta de bienestar.
En paralelo, el Departamento de Obras trabaja en articulación con estudios de arquitectura,
desarrolladores y constructoras, brindando soluciones integrales con altos estándares técnicos y
una ejecución cuidada que garantiza el cumplimiento de plazos y presupuestos.

La madera como lenguaje de innovación
Cada mueble o revestimiento desarrollado por Mobelart integra materiales como enchapados,
lustrados, laqueados y melamínicos, seleccionados no solo por su durabilidad, sino por su
capacidad de generar ambientes cálidos, confortables y estéticamente refinados.

La tecnología aplicada en la producción permite escalar proyectos sin perder calidad artesanal, algo clave en
espacios corporativos de gran escala que demandan identidad y coherencia visual.

 

 

Este enfoque se extiende también a su Unidad de Negocios Hogar, dedicada al diseño y
fabricación de cocinas, vestidores, placares y vanitorys para desarrollos inmobiliarios, aportando
funcionalidad y coherencia de diseño en el ámbito residencial.

Infraestructura de alto nivel y respaldo de grandes marcas
Mobel Art opera desde una planta industrial de 2.400 m², ubicada estratégicamente en Buenos
Aires, equipada con tecnología de vanguardia para responder con precisión y agilidad a las
demandas del sector. Este soporte técnico y logístico se complementa con una cartera de clientes
que incluye a instituciones como el Hospital Italiano, la Universidad de Buenos Aires, Swiss
Medical, Shell, YPF, Techint, entre muchas otras. Su elección por parte de grandes empresas e
instituciones valida la confianza en su capacidad de innovación, cumplimiento y diseño
orientado al bienestar.

Diseñar bienestar es posible
Mobelart demuestra que el diseño no es solo una cuestión estética, sino una herramienta para
crear entornos laborales más saludables, sostenibles y humanos. Con la madera como aliada, y
una mirada contemporánea sobre la tecnología y la funcionalidad, la empresa ofrece un camino
concreto hacia una arquitectura interior que mejora la calidad de vida.

Para conocer más sobre sus proyectos y soluciones, se puede visitar: www.mobelart.com.ar

 

 

Arquitectos Bahr – Medina Navarro

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  
www.expomadera.com


Las 7 Principales Características de la Arquitectura Sostenible

Introducción a la Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible es un enfoque clave en el diseño y construcción de edificios. Su objetivo es reducir el impacto ambiental y promover un uso eficiente de los recursos. Este concepto se basa en principios que benefician tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los ocupantes. Según la Guía para una arquitectura sostenible

(https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), las características principales de la arquitectura sostenible incluyen:

Uso eficiente de recursos: Se busca reducir el consumo de energía y agua, optimizando cada aspecto del diseño y la construcción.

Integración con el entorno natural: Los edificios deben adaptarse a su contexto, preservando la biodiversidad y los ecosistemas locales. Esto minimiza la alteración del paisaje y promueve un desarrollo urbano más responsable.

Materiales sostenibles: La elección de materiales de bajo impacto ambiental, como maderas certificadas y hormigón reciclado, es fundamental para reducir la huella de carbono de las construcciones. La arquitectura sostenible enfatiza la importancia de utilizar productos ecológicos y reciclables.

Eficiencia energética: Se logra mediante el diseño de edificios que maximizan la luz natural y utilizan tecnologías de energía renovable, como paneles solares. Esto reduce el consumo energético y permite a los edificios generar su propio suministro de energía.

Gestión del agua: Implementar sistemas de recolección de agua de lluvia y tecnologías de ahorro de agua es crucial en la arquitectura sostenible. Esto ayuda a conservar este recurso vital y a reducir el impacto ambiental de las construcciones.

Creación de espacios saludables: Diseñar interiores que promuevan el bienestar, utilizando materiales no tóxicos y garantizando una buena calidad del aire, es esencial para la salud de los ocupantes.

Promoción de la biodiversidad: Fomentar la biodiversidad en el entorno construido contribuye a un ecosistema más saludable y equilibrado.

La arquitectura sostenible no solo se centra en el diseño de edificaciones, sino que también considera la certificación de edificios como una herramienta clave para validar el desempeño ambiental. Certificaciones como BREEAM (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) y LEED (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) son ejemplos de estándares que fomentan la innovación y la mejora continua en la construcción sostenible. Estas certificaciones evalúan diversas categorías, desde el consumo de agua y energía hasta la calidad del aire interior y el impacto sobre el ecosistema circundante.

En resumen, la arquitectura sostenible representa un cambio hacia un futuro más responsable y consciente del medio ambiente. Adoptar estos principios no solo es beneficioso para el planeta, sino que también mejora la calidad de vida de quienes habitan estos espacios. Para más información sobre este tema, puedes consultar el artículo sobre los 10 principios fundamentales de la arquitectura sostenible (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/). La implementación de estos principios en proyectos arquitectónicos es un paso crucial hacia un desarrollo urbano más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

1.  Eficiencia Energética

La eficiencia energética es un pilar fundamental de la arquitectura sostenible. Este enfoque busca minimizar el consumo de energía en los edificios y, por ende, reducir su impacto ambiental. A continuación, se presentan algunas estrategias clave para lograr una mayor eficiencia energética:

  1. Diseño Bioclimático: La orientación y el diseño de los edificios deben aprovechar al máximo la luz natural y la ventilación cruzada. Esto reduce la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado, mejorando el confort de los ocupantes. Según la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), un diseño adecuado puede disminuir significativamente el consumo energético.
  2. Uso de Energías Renovables: Integrar tecnologías como paneles solares y turbinas eólicas permite a los edificios generar su propia energía. Esto reduce la dependencia de fuentes no renovables y disminuye la huella de carbono de las construcciones. La implementación de sistemas de energías renovables es considerada un pilar dentro de la arquitectura sostenible, como se menciona en el artículo de Construible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible).
  3. Materiales Sostenibles: La elección de materiales de bajo impacto ambiental, como maderas certificadas y hormigón reciclado, es crucial. Estos materiales no solo son más sostenibles, sino que también contribuyen a la eficiencia energética al mejorar el aislamiento térmico de los edificios. La arquitectura sostenible (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) se basa en el uso de estos materiales para reducir la huella ecológica de las construcciones.
  4. Tecnologías de Ahorro Energético: La instalación de sistemas de climatización eficientes, como bombas de calor y sistemas de ventilación mecánica controlada, puede reducir el consumo energético a lo largo de la vida útil de un edificio. Estas tecnologías son esenciales para lograr una eficiencia energética óptima, como se destaca en el artículo de Sigma Earth (https://sigmaearth.com/ es/Ejemplos-inspiradores-de-dise%C3%B1o-sostenible-en-arquitectura-y-productos/).
  5. Certificaciones Ambientales: Obtener certificaciones como BREEAM o LEED no solo valida el desempeño ambiental de un edificio, sino que también promueve la mejora continua en la construcción Estas certificaciones evalúan aspectos como el consumo de energía y agua, así como la calidad del aire interior, lo que es fundamental para la arquitectura sostenible.

En conclusión, la eficiencia energética es un componente esencial de la arquitectura sostenible. Al implementar estrategias que optimizan el uso de recursos y promueven el bienestar de los ocupantes, se puede contribuir a un desarrollo urbano más responsable y respetuoso con el medio ambiente. Para más información sobre cómo la arquitectura sostenible puede transformar nuestros espacios, visita la opinión de clientes sobre arquitectura sostenible (https://www.nnarquitectos.com/arquitectura/opiniones-de-clientes).

 

2.   Uso de Materiales Sostenibles

La arquitectura sostenible se fundamenta en el uso de materiales que minimizan el impacto ambiental de las construcciones. La selección de estos materiales es crucial para lograr edificaciones que no solo sean funcionales, sino que también respeten el entorno natural. A continuación, se presentan algunos de los materiales sostenibles más utilizados en este enfoque arquitectónico:

  1. Madera certificada: Este material es una opción popular debido a su bajo impacto ambiental. La madera certificada proviene de bosques gestionados de manera sostenible, lo que garantiza que su extracción no compromete la biodiversidad ni el ecosistema local. Además, la madera tiene la capacidad de almacenar carbono, lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono de los edificios. Según la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), el uso de madera certificada es fundamental para promover prácticas de construcción responsables.
  2. Hormigón reciclado: Este material se obtiene a partir de la reutilización de escombros de construcciones Al utilizar hormigón reciclado, se reduce la necesidad de extraer nuevos recursos y se disminuye la cantidad de residuos en vertederos. La implementación de hormigón reciclado no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede resultar en un ahorro significativo en costos de construcción, como se menciona en el artículo de Construible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible).
  3. Materiales locales: Optar por materiales que se producen localmente no solo reduce la huella de carbono asociada al transporte, sino que también apoya la economía Utilizar productos locales puede incluir desde piedras y ladrillos hasta acabados y muebles, todos los cuales pueden ser seleccionados para complementar el diseño del edificio y su entorno.
  4. Productos con contenido reciclado: Incorporar materiales que contengan un porcentaje de reciclaje, como plásticos o metales, es otra estrategia Estos productos ayudan a disminuir la demanda de recursos vírgenes y fomentan un ciclo de vida más sostenible para los materiales de construcción.

La arquitectura sostenible 

(https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) se beneficia enormemente de esta práctica, ya que contribuye a la reducción de residuos y promueve la economía circular.

  1. Aislamiento ecológico: Utilizar materiales de aislamiento que sean biodegradables o reciclados, como la celulosa o la lana de oveja, no solo mejora la eficiencia energética de los edificios, sino que también reduce el impacto ambiental. Estos materiales ayudan a mantener temperaturas agradables en el interior, lo que a su vez disminuye la necesidad de calefacción y refrigeración, como se destaca en el artículo de Sigma Earth (https://sigmaearth.com/es/Ejemplos-inspiradores-de-dise%C3%B1o-so sostenible-en-arquitectura-y-productos/).

En conclusión, la elección de materiales sostenibles es un pilar fundamental de la arquitectura sostenible. Al optar por opciones como la madera certificada, el hormigón reciclado y productos locales, los arquitectos y constructores pueden contribuir significativamente a la reducción del impacto ambiental de sus proyectos. Esta práctica no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los ocupantes, promoviendo un desarrollo urbano más responsable y consciente.

3.   Diseño Bioclimático

La arquitectura sostenible se fundamenta en el diseño bioclimático, que busca optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental de las construcciones. Este enfoque se basa en la integración de los edificios con su entorno natural, lo que no solo ayuda a preservar la biodiversidad, sino que también mejora la calidad de vida de los ocupantes. A continuación, se presentan algunos de los principios clave del diseño bioclimático que son esenciales para lograr una arquitectura sostenible:

  1. Uso eficiente de recursos: La arquitectura sostenible promueve la utilización de materiales de bajo impacto ambiental, como la madera certificada y el hormigón reciclado. Estos materiales no solo reducen la huella de carbono de las construcciones, sino que también fomentan un ciclo de vida más responsable de los edificios. Según la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), la selección de materiales sostenibles es fundamental para lograr un impacto positivo en el medio ambiente.
  2. Eficiencia energética: Un aspecto crucial del diseño bioclimático es la eficiencia energética. Esto se logra mediante el diseño de edificios que maximizan la luz natural y utilizan tecnologías de energía renovable, como paneles solares. La implementación de sistemas de energías renovables no solo reduce la dependencia de fuentes no renovables, sino que también disminuye la huella de carbono de los edificios, como se menciona en el artículo de Arquitectura Sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible).
  3. Gestión del agua: La gestión adecuada del agua es otro principio esencial en la arquitectura sostenible. Esto incluye la implementación de sistemas de recolección de agua de lluvia y tecnologías de ahorro de agua en grifos y sanitarios. La arquitectura sostenible (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) no solo se centra en el uso eficiente del agua, sino que también busca crear espacios saludables que promuevan el bienestar de los ocupantes.
  4. Integración con el entorno natural: La capacidad de un edificio para integrarse con su entorno es fundamental. Esto implica adaptar el diseño a las características del paisaje y aprovechar la ventilación natural y la luz La arquitectura sostenible (https://sigmaearth.com/es/Ejemplos-inspir adores-de-dise%C3%B1o-sostenible-en-arquitectura-y-productos/) se beneficia enormemente de esta integración, ya que permite que los edificios se adapten a su contexto, minimizando la alteración del paisaje.
  5. Creación de espacios saludables: Finalmente, el diseño bioclimático también se enfoca en la creación de espacios que promuevan la salud y el bienestar de los Esto incluye el uso de materiales no tóxicos y la garantía de una buena calidad del aire interior. La arquitectura sostenible no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos espacios, como se destaca en las opiniones de clientes (https://www.nnarquitectos.com/arquitectura/opiniones-de-clientes) sobre proyectos de arquitectura sostenible.

En conclusión, el diseño bioclimático es un componente esencial de la arquitectura sostenible. Al adoptar estos principios, los arquitectos pueden contribuir a un futuro más sostenible, donde los edificios no solo sean funcionales, sino que también respeten y mejoren su entorno natural.

4.   Gestión Eficiente del Agua

La gestión eficiente del agua es un pilar fundamental en la arquitectura sostenible, ya que busca minimizar el impacto ambiental de las construcciones y optimizar el uso de recursos hídricos. En un mundo donde el agua es un recurso cada vez más escaso, implementar estrategias efectivas para su gestión se vuelve crucial. A continuación, se presentan algunas prácticas clave que pueden ser adoptadas en proyectos de arquitectura sostenible:

  1. Recolección de agua de lluvia: Esta técnica permite capturar y almacenar el agua de lluvia para su uso en riego, sanitarios y otras aplicaciones no potables. La implementación de sistemas de recolección no solo reduce la dependencia de fuentes de agua potable, sino que también ayuda a mitigar el escurrimiento superficial, lo que puede prevenir inundaciones y erosión del Según la Guía para una arquitectura sostenible

(https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), esta práctica es esencial para promover un desarrollo urbano más responsable.

  1. Tecnologías de ahorro de agua: La instalación de grifos, inodoros y duchas de bajo consumo es otra estrategia Estos dispositivos están diseñados para reducir el flujo de agua sin comprometer la funcionalidad, lo que puede resultar en un ahorro significativo en el consumo de agua. La arquitectura sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) enfatiza la importancia de estas tecnologías para mejorar la eficiencia hídrica en los edificios.
  2. Sistemas de riego eficientes: En proyectos que incluyen áreas verdes, es fundamental implementar sistemas de riego que optimicen el uso del agua. El riego por goteo, por ejemplo, permite una distribución más precisa del agua, minimizando el desperdicio y asegurando que las plantas reciban la cantidad adecuada de humedad. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también mejora la salud de los espacios verdes.
  3. Diseño paisajístico sostenible: La selección de plantas nativas y adaptadas al clima local puede reducir la necesidad de riego adicional. Estas plantas suelen requerir menos agua y son más resistentes a las condiciones climáticas extremas. La arquitectura sostenible (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) promueve la integración de la vegetación en el diseño arquitectónico, lo que no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la biodiversidad y al bienestar de los ocupantes.
  4. Educación y concienciación: Finalmente, es vital educar a los ocupantes sobre la importancia de la gestión del Fomentar hábitos de consumo responsable puede tener un impacto significativo en la reducción del uso de agua en el día a día. La arquitectura sostenible (https://sigmaearth.com/es/Ej emplos-inspiradores-de-dise%C3%B1o-sostenible-en-arquitectura-y-productos/) no solo se centra en el diseño físico, sino también en la creación de una cultura de sostenibilidad entre los usuarios.

Implementar estas estrategias de gestión del agua no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, siino que también mejora la calidad de vida de los ocupantes, promoviendo un entorno más saludable y responsable. La arquitectura sostenible se basa en estos principios para crear espacios que respeten y preserven los recursos naturales, asegurando un futuro más sostenible para todos.

 

5.   Gestión Integral de Residuos

La gestión integral de residuos es un componente esencial de la arquitectura sostenible, ya que busca minimizar el impacto ambiental de los edificios a lo largo de su ciclo de vida. Este enfoque no solo se centra en la reducción de residuos durante la construcción, sino que también abarca la gestión de los residuos generados durante la operación y el desmantelamiento de los edificios. A continuación, se presentan algunas estrategias clave para implementar una gestión eficaz de residuos en proyectos de arquitectura sostenible:

  1. Planificación y diseño: Desde la fase de diseño, es crucial considerar cómo se gestionarán los residuos. Esto incluye la selección de materiales que generen menos desechos y la planificación de espacios que faciliten la separación y el reciclaje de residuos. Por ejemplo, optar por materiales reciclados o de bajo impacto ambiental, como se menciona en la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), puede reducir significativamente la huella ecológica del proyecto.
  2. Reutilización de materiales: La reutilización de materiales de construcción es una práctica que no solo reduce la cantidad de residuos, sino que también puede disminuir los costos. Por ejemplo, elementos estructurales, acabados y mobiliario pueden ser recuperados y utilizados en nuevos proyectos. Esta estrategia se alinea con los principios de la arquitectura sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible), que promueven la eficiencia en el uso de
  3. Reciclaje: Implementar un sistema de reciclaje efectivo en el sitio de construcción es Esto implica la separación de materiales reciclables, como papel, cartón, plástico y metales, y su envío a instalaciones de reciclaje. La eficiencia energética

(https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) también se ve beneficiada, ya que el reciclaje reduce la necesidad de nuevos materiales, lo que a su vez disminuye el consumo de energía asociado con la producción de nuevos productos.

  1. Educación y concienciación: Es vital educar a todos los involucrados en el proyecto sobre la importancia de la gestión de residuos. Esto incluye a arquitectos, constructores y ocupantes. La creación de espacios saludables y sostenibles, como se menciona en la arquitectura sostenible (https://sigmaearth.com/es/Ejemplos-inspiradores-de-diseño-sostenible-en-arquitectura-y-productos/), se ve favorecida cuando todos comprenden su papel en la reducción de residuos.
  2. Monitoreo y evaluación: Finalmente, es importante establecer métricas para evaluar la efectividad de las estrategias de gestión de residuos implementadas. Esto puede incluir el seguimiento de la cantidad de residuos generados, la tasa de reciclaje y la cantidad de materiales reutilizados. La certificación de edificios, como BREEAM o LEED, puede ser una herramienta útil para validar el desempeño ambiental y la gestión de residuos en proyectos de arquitectura sostenible.

En conclusión, la gestión integral de residuos es un aspecto fundamental de la arquitectura sostenible que no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los ocupantes. Adoptar estas estrategias puede llevar a un desarrollo urbano más responsable y a la creación de espacios que respeten y preserven nuestro entorno natural.

6.   Calidad del Ambiente Interior 

La calidad del ambiente interior es un aspecto fundamental en la arquitectura sostenible, ya que no solo se trata de construir edificios que minimicen el impacto ambiental, sino también de crear espacios que promuevan el bienestar de sus ocupantes. La calidad del ambiente interior abarca varios factores, incluyendo la calidad del aire, la iluminación, la acústica y la temperatura, todos los cuales influyen en la salud y el confort de las personas que habitan o trabajan en estos espacios.

1.  Calidad del Aire Interior 

Un aspecto crítico de la calidad del ambiente interior es la calidad del aire. La arquitectura sostenible promueve el uso de materiales no tóxicos y la implementación de sistemas de ventilación adecuados que aseguran un flujo de aire fresco y limpio. Según la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), el uso de materiales ecológicos y la gestión adecuada de la humedad son esenciales para prevenir problemas de salud como alergias y enfermedades respiratorias.

2.  Iluminación Natural 

La iluminación natural es otro componente vital. Diseñar edificios que maximicen la entrada de luz natural no solo reduce la necesidad de iluminación artificial, sino que también mejora el estado de ánimo y la productividad de los ocupantes. La arquitectura sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) enfatiza la importancia de ventanas bien ubicadas y el uso de claraboyas para aprovechar al máximo la luz del día.

3.  Acústica 

La acústica en los espacios interiores también juega un papel importante en la calidad del ambiente. La elección de materiales que absorben el sonido y el diseño de espacios que minimizan el ruido pueden contribuir a un entorno más tranquilo y productivo. La eficiencia energética (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible-principios-fundamentales/) se logra no solo a través de la reducción del consumo de energía, sino también mediante la creación de espacios que fomenten la concentración y el bienestar.

 

4.  Control de Temperatura

El control de la temperatura es esencial para el confort. La arquitectura sostenible utiliza tecnologías como sistemas de climatización eficientes y materiales que regulan la temperatura, lo que ayuda a mantener un ambiente agradable durante todo el año. La implementación de energías renovables, como la energía solar, también contribuye a la sostenibilidad y al confort térmico de los edificios, como se menciona en la arquitectura sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible).

5.  Espacios Saludables 

Finalmente, la creación de espacios saludables implica diseñar interiores que promuevan el bienestar. Esto incluye el uso de colores y texturas que fomenten la relajación, así como la incorporación de elementos naturales, como plantas, que mejoran la calidad del aire y el estado de ánimo. La promoción de la salud y el bienestar (https://www.nnarquitectos.com/arquitectura/opiniones-de-clientes) es un principio clave en la arquitectura sostenible, asegurando que los espacios no solo sean funcionales, sino también agradables y saludables para sus ocupantes.

En conclusión, la calidad del ambiente interior es un pilar fundamental de la arquitectura sostenible. Al centrarse en la calidad del aire, la iluminación, la acústica, el control de temperatura y la creación de espacios saludables, se puede lograr un entorno que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de quienes lo habitan. Para más información sobre cómo implementar estos principios en tus proyectos, consulta la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118).

7.   Certificación y Evaluación de Sostenibilidad

La certificación y evaluación de sostenibilidad son componentes esenciales en el ámbito de la arquitectura sostenible. Estas prácticas no solo validan el compromiso de un proyecto con el medio ambiente, sino que también garantizan que se cumplan estándares específicos que promueven la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Entre las certificaciones más reconocidas se encuentran BREEAM y LEED, que evalúan diversos aspectos de la construcción, desde el consumo de energía y agua hasta la calidad del aire interior y el impacto en el ecosistema circundante.

Importancia de la Certificación 

La certificación de edificios sostenibles es crucial para fomentar la innovación y la mejora continua en la construcción. Según un artículo de Construible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible), la arquitectura sostenible no solo se centra en el diseño de edificaciones, sino que también considera la certificación como una herramienta clave para validar el desempeño ambiental. Esto permite a los arquitectos y desarrolladores demostrar su compromiso con prácticas responsables y sostenibles.

Principios de Evaluación

Los principios de evaluación en la arquitectura sostenible incluyen:

Uso eficiente de recursos: Minimizar el consumo de energía y agua durante la construcción y operación del edificio.

Integración con el entorno natural: Diseñar edificios que se adapten a su contexto, preservando la biodiversidad y los ecosistemas locales.

Materiales sostenibles: Utilizar materiales de bajo impacto ambiental, como maderas certificadas y productos reciclados, es fundamental para reducir la huella de carbono de las construcciones. Esto es fundamental, como se menciona en la Guía para una arquitectura sostenible (https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118).

Beneficios de la Certificación

Los beneficios de obtener una certificación de sostenibilidad son múltiples:

Mejora de la calidad de vida: Los edificios certificados suelen ofrecer un ambiente más saludable para sus ocupantes, promoviendo el bienestar y la comodidad.

Aumento del valor de la propiedad: Las propiedades con certificaciones de sostenibilidad tienden a tener un mayor valor en el mercado, ya que los compradores son cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad.

Reducción de costos operativos: La eficiencia energética y la gestión adecuada del agua pueden resultar en ahorros significativos a largo plazo.

Conclusión

 En resumen, la certificación y evaluación de sostenibilidad son pilares fundamentales en la arquitectura sostenible. Estas prácticas no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental de las construcciones, sino que también mejoran la calidad de vida de los ocupantes y fomentan un desarrollo urbano más responsable. Para más información sobre los principios de la arquitectura sostenible, puedes consultar el artículo de Gloval

(https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible/principios-fundamentales/). La adopción de estas certificaciones es un paso crucial hacia un futuro más sostenible.

Conclusión: El Futuro de la Arquitectura Sostenible

 La arquitectura sostenible se perfila como una de las tendencias más relevantes en el futuro del diseño y la construcción. Este enfoque no solo busca minimizar el impacto ambiental de los edificios, sino que también promueve un estilo de vida más saludable y responsable. A continuación, exploramos algunas de las características y principios que definirán el futuro de la arquitectura sostenible.

Uso de materiales sostenibles: La selección de materiales de bajo impacto ambiental es fundamental. Optar por maderas certificadas, hormigón reciclado y productos con contenido reciclado no solo reduce la huella de carbono, sino que también fomenta la economía circular. Según la Guía para una arquitectura sostenible

(https://nanarquitectura.com/2024/05/03/guia-para-una-arquitectura-sostenible/33118), el uso de estos materiales es clave para lograr construcciones más responsables.

Eficiencia energética: La implementación de tecnologías de energía renovable, como paneles solares y sistemas de calefacción eficientes, se considera un pilar dentro de la arquitectura sostenible. Estos sistemas permiten a los edificios generar su propio suministro de energía, reduciendo su dependencia de fuentes no renovables. La arquitectura sostenible (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) no solo se centra en el diseño, sino también en la certificación de edificios, que valida su desempeño ambiental.

Gestión del agua: La gestión adecuada del agua es crucial. Implementar sistemas de recolección de agua de lluvia y tecnologías de ahorro de agua en grifos y sanitarios es esencial para reducir el consumo y promover la sostenibilidad. La eficiencia en la gestión del agua (https://www.gloval.es/blog/arquitectura-sostenible/principios-fundamentales/) se logra mediante el diseño adecuado y el uso de tecnologías que optimizan el uso del agua.

Integración con el entorno natural: La arquitectura sostenible promueve la integración de los edificios con su entorno natural, lo que ayuda a preservar la biodiversidad y los ecosistemas locales. Este enfoque no solo mejora la estética de los edificios, sino que también fomenta un desarrollo urbano más armónico. La promoción de la biodiversidad (https://sigmaearth.com/es/Ejemplos-inspiradores-d e-dise%C3%B1o-sostenible-en-arquitectura-y-productos/) es esencial para crear espacios que beneficien tanto a los humanos como a la naturaleza.

Certificaciones ambientales: La obtención de certificaciones como BREEAM y LEED se convertirá en un requisito común para validar el desempeño ambiental de los proyectos. Estas certificaciones no solo garantizan que los edificios cumplen con estándares sostenibles, sino que también fomentan la mejora continua en la construcción sostenible. La certificación de edificios (https://www.construible.es/arquitectura-sostenible) es una herramienta clave para asegurar que se cumplen los principios de la arquitectura sostenible.

En conclusión, el futuro de la arquitectura sostenible está lleno de oportunidades para innovar y mejorar la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente. Adoptar estos principios no solo es una responsabilidad ética, sino también una necesidad urgente en un mundo que enfrenta desafíos ambientales significativos. Para más información sobre cómo implementar estos principios en tus proyectos, consulta la opinión de expertos en arquitectura sostenible (https://www.nnarquitectos.com/arquitectura/opiniones-de-clientes) y descubre cómo puedes contribuir a un futuro más sostenible.

Si la arquitectura sosteniblete  es un tema que le interesa, encontrará más información en https://arquitectura.net.ar/como-se-relaciona-la-bioeconomia-con-la-sostenibilidad-en-expomadera/

 

Arquitectos Bahr – Medina Navarro

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  
www.expomadera.com


ADS25 - Conectó a los protagonistas del futuro.

ADS 2025  Conectó a los Protagonistas del Futuro

El reciente encuentro ADS 2025 Arquitectura Diseño Sostenible, coorganizado por la Universidad de Morón, su Escuela de Arquitectura y Diseño, y los arquitectos Marcela Medina Navarro y Carlos Bahr de Arquitectura.net.ar- ExpoMadera, culminó con una respuesta excepcionalmente positiva tanto del público en general como de los alumnos de escuelas técnicas y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Morón. El evento se consolidó como un espacio vibrante donde la arquitectura y la sostenibilidad convergieron, conectando de manera significativa a los actores clave que moldearán el futuro de la construcción.

Arquitectos, diseñadores, estudiantes entusiastas, desarrolladores visionarios, empresas innovadoras e instituciones comprometidas con un enfoque sostenible, tecnológico y vanguardista se dieron cita en este importante evento. ADS 25 impulsó un diálogo enriquecedor sobre las nuevas formas de habitar y construir, destacando la relevancia de sistemas constructivos como Wood Frame y Steel Frame, así como el potencial de materiales de alto rendimiento y soluciones centradas en la eficiencia energética y la preservación del medio ambiente.

Los alcances de ADS 25 se tradujeron en resultados concretos y una participación activa:

  •  Los workshops, jornadas temáticas y mesas de trabajo especializadas ofrecieron a los asistentes herramientas y conocimientos valiosos para su desarrollo profesional.
  •  Productos, servicios y sistemas de vanguardia vinculados a la arquitectura, la construcción y el diseño sostenible fueron exhibidos, generando gran interés entre los participantes.
  • Profesionales, empresas, instituciones educativas y organismos públicos establecieron conexiones valiosas, fomentando futuras colaboraciones y sinergias.
  • Se presentaron proyectos y soluciones habitacionales que integran la sostenibilidad como eje central, inspirando nuevas iniciativas en el sector.
  • Su entusiasmo y compromiso fortalecieron el vínculo con el sector productivo y promovieron la adopción de la innovación aplicada en la arquitectura y el diseño.

La excelente acogida por parte del público y, en particular, el notable interés demostrado por los estudiantes de escuelas técnicas y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Morón, reafirman la importancia de generar estos espacios de encuentro y aprendizaje. ADS 25 Arquitectura Diseño Sostenible dejó una huella significativa, impulsando la adopción de prácticas más sostenibles y marcando un camino prometedor hacia el futuro de la construccióN.

Cronograma charlas 23 de Abril

10:00 hs | Acreditación

10:30 hs | Presentación Autoridades

12:00 hs | CDR Maderas & Viviendas: “Boro y sus beneficios en la madera” “Sistemas constructivos” – Sr David Rigoni

12:30 hs | Dorking clavos y grampas: “Clavadoras automáticas en la construcción con madera – Apoyo a la construcción con madera”

13 hs | Break

15 hs | EC Sustentable: “Innovación sustentable domótica y climatización, transformando hogares” – Flavio Manchini

15:30 hs |Conextube: “Instalaciones eléctricas seguras”

16:00 hs |Muchtek: “Soluciones eficientes para aportar estilo, diseño y confort a los espacios” – Sr. Rodrigo Suárez y Bruno Sposaro

16:30 hs |Hafele: “Herrajes de obra” – Arq. N. Salerno “Cerraduras digitales” – DI. Miguel Navarrine

17 hs | Break

18 hs |Grupo Dema: “ Calefacción Sustentable: Eficiencia energética y Automatización” – Javier Losada

18:30 hs | Estudiantes de Proyecto Final Integrador ESAD

19:00 hs | Decano ESAD – Arq. Alejandro Borrachia

20:00 hs Fin de la jornada

 

Cronograma Jueves 24 de Abril

10 hs | Inicio de actividades

10:30 hs | Madera & Diseño: “El arte de preparar y diseñar maderas” – M.M.O Eduardo Rubel

11:30 hs | Isolant: “Innovación en aislantes – Consumo energético inteligente”

12 hs | Fontenla

12:30 hs | Estudiantes de Proyecto Final Integrador ESAD

13 hs | Break

15:30 hs | Landmarks: “Aislación con Celulosa: Eficiencia energética y confort”

16 hs |Tesatech: “Eficiencia energética y confort: el rol del PVC y las ventanas para techo en la arquitectura sostenible” – Carolina Hazaña – Tomás Sajitroch

16:30 hs | Break

17:30 hs |SIP COR: “Paneles SIP, el presente y futuro de la construcción argentina” – Ing. Civil Adrián Murphy

18 hs |CETOL: “La Madera y la Importancia de su protección” – Claudio Alison – Ariel Tenorio

19:00 hs | Estudio Gruba – Grupo Multidisciplinario orientado a disminuir el impacto ambiental.

20:00hs  Fin de la Jornada

Expositores

  • Sip Cor
  • Grupo Dema
  • Hafele Argentina
  • Conextube
  • Munchtec
  • ADS25 Arquitectura.net.ar – UNIMORON
  • Arq. Skok & Asociados
  • Plantec
  • Dorking
  • Marcoplast – Acuaduct
  • Est. Arquitectos Eliseo
  • Representación Gobierno de ER
  • CRM Maderas
  • Madera y Diseño
  • Maderas Newton
  • Cetol
  • Tesatech
  • Ec Sustentable
  • Landmarks
  • Svam Ingenieria
  • Isolant
  • Industrias Edigma
  • Saint Gobain
  • Fontenla

Auspiciaron

Entre Rios Gobierno de Entre Ríos

Entre RÍos – Representacion del Gobierno de Entre Ríos en Capital Federal

CPAU Consejo Profesional De Arquitectura Y Urbanismo

CAPBA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAFYDMA Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines.

CAUPER  Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Entre Rios

CADAMDA Cámara de la Madera

IMFER   Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y Sur de Corrientes

FAYMA  Federacion Argentina de la Industria Maderera y Afimes

CAPIN   Cámara Argentina de Pinturerías

FMC 2025 Fórum Internacional de Construcción con Madera España

MADERA 21   Semana de la Madera Chile

 

Universidad de Moron – Escuela de Arquitectura y Diseño https://www.unimoron.edu.ar/

Arquitectos Bahr – Medina Navarro www.arquitectura.net.ar

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  


Woodframe: La revolución silenciosa de la construcción sostenible

Woodframe: La revolución silenciosa de la construcción sostenible

La construcción, una actividad que ha moldeado el paisaje urbano durante siglos, está experimentando una transformación silenciosa pero profunda. La madera, un material ancestral, está resurgiendo con fuerza como protagonista de un nuevo paradigma constructivo: el woodframe. Este sistema, que utiliza una estructura de madera como base de la edificación, se posiciona como una alternativa sostenible y eficiente a los métodos tradicionales.

¿Qué es el woodframe y por qué es sostenible?

El woodframe es un sistema constructivo que emplea una estructura de madera compuesta por paneles o módulos prefabricados. Estos elementos se ensamblan en obra para formar la estructura principal del edificio. La madera utilizada en este tipo de construcción proviene de bosques gestionados de forma sostenible, lo que garantiza que se repongan los árboles talados.

La sostenibilidad del woodframe se fundamenta en varios pilares:

  • Bajo impacto ambiental: La producción de madera genera menos emisiones de CO2 que la de otros materiales de construcción como el hormigón y el acero. Además, la madera es un material renovable y biodegradable.
  • Eficiencia energética: Los edificios de madera presentan un alto nivel de aislamiento térmico, lo que reduce la demanda de energía para calefacción y refrigeración.
  • Reducción de residuos: La prefabricación de los elementos de madera minimiza los residuos en obra y agiliza el proceso constructivo.

Innovaciones en el woodframe

El sector del woodframe está en constante evolución, impulsado por la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Algunas de las innovaciones más destacadas son:

  • Madera contralaminada (CLT): Este material compuesto por láminas de madera encoladas entre sí ofrece una gran resistencia y versatilidad, permitiendo la construcción de edificios de mayor altura.
  • Sistemas de conexión eficientes: Los sistemas de unión entre los elementos de madera se han perfeccionado, garantizando una mayor precisión y rapidez en la construcción.
  • Integración con otras tecnologías: El woodframe se combina cada vez más con sistemas de energía renovable, domótica y otras tecnologías inteligentes, creando edificios más eficientes y confortables.

Beneficios del woodframe más allá de la sostenibilidad

Además de su bajo impacto ambiental, el woodframe ofrece otros beneficios:

  • Mayor rapidez de construcción: La prefabricación y el ensamblaje en obra permiten reducir significativamente los plazos de ejecución.
  • Mayor flexibilidad: La madera es un material fácil de trabajar, lo que permite una gran variedad de diseños arquitectónicos.
  • Mayor confort: Los edificios de madera ofrecen un ambiente interior más cálido y acogedor, mejorando la calidad de vida de sus ocupantes.

Desafíos y oportunidades

A pesar de sus múltiples ventajas, el woodframe aún enfrenta algunos desafíos:

  • Normativa: La regulación de la construcción en madera varía según el país y la región, lo que puede generar incertidumbre y burocracia.
  • Disponibilidad de mano de obra especializada: La construcción en madera requiere de profesionales con conocimientos específicos, lo que puede limitar su difusión.

Sin embargo, estas barreras también representan oportunidades para el desarrollo de nuevas normativas, la formación de profesionales y la creación de una cadena de suministro más eficiente.

El futuro del woodframe

El futuro del woodframe se presenta prometedor. Cada vez más arquitectos y constructores reconocen las ventajas de este sistema constructivo, y se espera que su adopción se extienda a nivel mundial. La combinación de la sostenibilidad, la eficiencia y la estética del woodframe lo

¿Cuánto dura una casa construida con woodframe?

La durabilidad de una casa de madera depende de diversos factores, como la calidad de los materiales, la mano de obra y el mantenimiento. Con un adecuado mantenimiento, una casa de madera puede durar cientos de años. La madera, al ser un material orgánico, tiene la capacidad de renovarse y repararse a lo largo del tiempo.

¿Es más caro construir una casa con woodframe que una casa tradicional?

El costo de construcción de una casa con woodframe puede variar dependiendo de diversos factores, como la ubicación, el tamaño de la vivienda, los acabados y los materiales utilizados. Sin embargo, en general, el costo inicial de construcción de una casa de madera puede ser similar o incluso inferior al de una casa tradicional. A largo plazo, los costos de mantenimiento y energía suelen ser menores, lo que compensa la inversión inicial.

¿Es el woodframe adecuado para cualquier tipo de clima?

Sí, el woodframe es un sistema constructivo adaptable a una amplia variedad de climas. La madera es un excelente aislante térmico, lo que permite mantener una temperatura interior confortable tanto en invierno como en verano. Además, existen tratamientos específicos para la madera que la protegen de la humedad y los insectos, lo que la hace adecuada para climas húmedos o con cambios bruscos de temperatura.

¿Se pueden hacer construcciones de varios pisos con woodframe?

Sí, es posible construir edificios de varios pisos utilizando el sistema woodframe. La madera contralaminada (CLT) es un material innovador que permite construir estructuras de madera de gran altura y resistencia.

¿Es fácil encontrar profesionales capacitados para construir en woodframe?

La demanda de profesionales capacitados en construcción en madera está creciendo rápidamente. Cada vez hay más cursos y programas de formación que ofrecen los conocimientos necesarios para trabajar con este sistema constructivo. Además, muchas empresas constructoras se están especializando en woodframe, lo que facilita encontrar profesionales cualificados.

¿Cuáles son las principales ventajas del woodframe?

  • Sostenibilidad: Bajo impacto ambiental, material renovable y biodegradable.
  • Eficiencia energética: Alto nivel de aislamiento térmico y acústico.
  • Rapidez de construcción: Prefabricación y ensamblaje en obra.
  • Flexibilidad: Amplias posibilidades de diseño arquitectónico.
  • Confort: Ambiente interior cálido y acogedor.
  • Durabilidad: Larga vida útil con un adecuado mantenimiento.

¿Cuáles son las desventajas del woodframe?

  • Vulnerabilidad a incendios: Aunque la madera tratada es resistente al fuego, es importante seguir las normas de seguridad y contar con sistemas de detección y extinción de incendios adecuados.
  • Ataque de insectos: La madera puede ser atacada por insectos si no se trata adecuadamente.
  • ¿Cuánto tiempo se tarda en construir una casa con woodframe en comparación con una construcción tradicional?
    • La construcción en woodframe suele ser más rápida debido a la prefabricación de los elementos y a la menor cantidad de mano de obra necesaria en obra.
  • ¿Se puede personalizar el diseño de una casa construida con woodframe?
    • Sí, el woodframe ofrece una gran flexibilidad de diseño, permitiendo crear viviendas personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada cliente.
  • ¿Es posible hacer ampliaciones o reformas en una casa construida con woodframe?
    • Sí, el woodframe facilita las ampliaciones y reformas, ya que la estructura de madera es adaptable y permite realizar modificaciones sin mayores dificultades.

Sobre otros aspectos:

  • ¿Cómo se comporta el woodframe en zonas sísmicas?
    • La madera es un material flexible que absorbe la energía de los sismos, lo que hace que las construcciones en woodframe sean más resistentes a los terremotos.
  • ¿Es posible construir edificios de gran altura con woodframe?
    • Sí, gracias al desarrollo de nuevos materiales como la madera contralaminada (CLT), es posible construir edificios de madera de gran altura.
  • ¿Cómo se controla la humedad en una casa construida con woodframe?
    • Es fundamental contar con una buena ventilación y utilizar materiales impermeabilizantes para evitar la humedad en las construcciones de madera.

Sobre costos y mantenimiento:

  • ¿Cuáles son los costos de mantenimiento a largo plazo de una casa de madera?
    • Los costos de mantenimiento de una casa de madera son relativamente bajos. Se recomienda realizar inspecciones periódicas y aplicar tratamientos protectores a la madera cada cierto tiempo.
  • ¿Cómo influye el woodframe en el valor de una propiedad?
    • Las casas construidas con woodframe suelen tener un mayor valor de reventa debido a sus características de sostenibilidad, eficiencia energética y durabilidad.

Sobre sostenibilidad y medio ambiente:

  • ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad de la madera utilizada en la construcción en woodframe?
    • La madera utilizada en el woodframe proviene de bosques gestionados de forma sostenible, lo que asegura que la demanda de madera no supere la capacidad de regeneración de los bosques.
  • ¿Cuál es el impacto ambiental de la demolición de una casa construida con woodframe?
    • La madera es un material biodegradable, por lo que su demolición genera un menor impacto ambiental en comparación con otros materiales de construcción.
  • ¿Se puede reciclar la madera utilizada en el woodframe?
    • Sí, la madera utilizada en la construcción en woodframe puede ser reciclada o reutilizada en otros proyectos.

El woodframe representa una revolución silenciosa en el sector de la construcción. Sus beneficios ambientales, económicos y sociales lo convierten en una opción cada vez más atractiva para arquitectos, constructores y propietarios. Al elegir el woodframe, estamos contribuyendo a construir un futuro más sostenible y habitable para las próximas generaciones.

 

Si la arquitectura sosteniblete  es un tema que le interesa, encontrará más información en Arquitectura Sostenible 4.0: Innovación y Tecnología para un Futuro Mejor

Arquitectos Bahr – Medina Navarro

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  
www.expomadera.com


La Arquitectura Sostenible: Un Nuevo Paradigma en la Construcción

La Arquitectura Sostenible: Un Nuevo Paradigma en la Construcción

La arquitectura sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad imperante

A medida que la conciencia ambiental crece y los recursos naturales se vuelven cada vez más escasos, la construcción de edificios eficientes y respetuosos con el medio ambiente se ha posicionado como un pilar fundamental en el desarrollo urbano.

 

Energías Renovables: La Fuerza Motriz de los Edificios Sostenibles

Uno de los aspectos más destacados de la arquitectura sostenible es la integración de energías renovables.

Paneles solares, turbinas eólicas y sistemas geotérmicos son cada vez más comunes en los edificios modernos.

Estas tecnologías permiten generar electricidad a partir de fuentes limpias y renovables, reduciendo significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Materiales Reciclados: Construyendo con el Medio Ambiente

La elección de los materiales de construcción también juega un papel crucial en la sostenibilidad.

Los materiales reciclados, como el vidrio reciclado, el acero reciclado y la madera proveniente de bosques gestionados de forma sostenible, ofrecen una alternativa más ecológica a los materiales tradicionales.

Además de reducir la demanda de recursos naturales, estos materiales suelen tener un menor impacto ambiental en su producción.

Certificaciones LEED: Un Estándar de Calidad Ambiental

Para garantizar que los edificios cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad, se han desarrollado diversas certificaciones. LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) es una de las más reconocidas a nivel mundial.

Esta certificación evalúa el desempeño ambiental de un edificio en categorías como la eficiencia energética, el uso de agua, la calidad del aire interior y la selección de materiales.

Obtener una certificación LEED no solo es un reconocimiento a la calidad ambiental de un edificio, sino que también puede aumentar su valor de mercado y atraer a inquilinos conscientes del medio ambiente.

 

El Futuro de la Arquitectura Sostenible

La arquitectura sostenible está en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica y las nuevas regulaciones ambientales.

En el futuro, podemos esperar ver edificios aún más eficientes energéticamente, con sistemas inteligentes capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes y materiales de construcción biodegradables y de bajo impacto ambiental.

En conclusión, la arquitectura sostenible es mucho más que una moda pasajera. Es una respuesta a los desafíos ambientales que enfrentamos y una oportunidad para crear espacios de vida más saludables y eficientes, adoptando prácticas sostenibles en la construcción, para un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Si te interesa este tema, tenes más información en https://arquitectura.net.ar/como-se-relaciona-la-bioeconomia-con-la-sostenibilidad-en-expomadera/

 

Arquitectos Bahr – Medina Navarro

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  
www.expomadera.com


AI y sostenibilidad: cómo la Inteligencia Artificial está contribuyendo a diseños arquitectónicos ecológicos

La Inteligencia Artificial tiene sus claros y sus oscuros, pero lo que es innegable es que está revolucionando la arquitectura sostenible, optimizando diseños y gestionando recursos de manera eficiente para un futuro más verde. Te contamos cómo.

Aleks Gallardo

Periodista especializado en interiorismo y diseño

16 de marzo de 2024, 21:54

Detalla de la fachada ajardinada de la Probiotic Tower en El Cairo, de Design and More

Design and More

El cambio climático toca a nuestra puerta con insistencia y la arquitectura lleva años poniéndose las pilas (recargables, por supuesto) para aportar su grano de arena en la construcción de un futuro más verde. Aquí es donde entra en juego el concepto de moda, el que está en boca de todos la Inteligencia Artificial (IA) y sus muchísimas herramientas. Esta herramienta se ha convertido en el compañero de brainstorming ideal para los arquitectos con conciencia ecológica, pero ¿cómo la IA está dibujando un horizonte más sostenible en el mundo de la arquitectura e interiorismo? Siendo un tema solo apto para expertos, intentaremos explicarlo en tono tan fresco como una casa pasiva en pleno agosto.

Casas circulares de Will Garner (wg.xyz en Instagram).

Will Garner

¿Cómo están utilizando los arquitectos la IA en pro de un futuro más verde?

Para empezar, la Inteligencia Artificial ya está permitiendo la creación de modelos virtuales que predicen cómo se comportarán los edificios en términos de eficiencia energética. Mediante algoritmos inteligentes, los arquitectos pueden ahora optimizar la orientación de un edificio, su aislamiento, ventilación natural, y hasta la ubicación de cada planta para maximizar la luz solar, sin tener que sacrificar estética por funcionalidad. Algo así como jugar a Los Sims, pero con el destino del planeta en juego.

Además, la IA está haciendo posible la gestión inteligente de recursos en la construcción, reduciendo el desperdicio de materiales y promoviendo el uso de alternativas sostenibles. Imagina un mundo donde cada ladrillo cuenta y es colocado guiado por esta inteligencia, que calcula la cantidad exacta de material necesario, evitando el exceso y favoreciendo la economía circular. Esto no es ciencia ficción, es ciencia hecha acción.

Cabaña, de Carlos Bañón Blázquez.

Carlos Bañón Blázquez

Pero, ¿cómo sabemos que esto realmente funciona? Los datos hablan por sí mismos. Según un informe de la Global Alliance for Buildings and Construction, integrada por la ONU Medio Ambiente, los edificios con diseño optimizado por AI pueden reducir su consumo energético hasta en un 50%. Esto no solo significa un ahorro económico considerable sino también una drástica disminución en la huella de carbono de las construcciones.

Gestión de edificios ya construidos

Y no nos quedemos solo en la fase de diseño y construcción. La IA también juega un papel crucial en la gestión de edificios ya construidos. Los sistemas inteligentes de gestión de energía que aprenden de los patrones de uso de sus ocupantes pueden ajustar de manera autónoma la calefacción, la iluminación y otros sistemas para maximizar la eficiencia. Es como tener un mayordomo ecológico que se asegura de que no gastemos más de lo necesario.

Sunflower House, de Koichi Takada que rota y maximiza su exposición al sol.

Koichi Takada

Para que no todo sea tecnología y términos difícil de bajar, pongamos un ejemplo tangible. El Edge en Ámsterdam, sede de Deloitte, es considerado uno de los edificios de oficinas más sostenibles del mundo, gracias en parte a su integración de la AI en el diseño y la gestión del edificio. Con una puntuación de 98.4% en el BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), este edificio es un lugar de trabajo pero también un testimonio de lo que la arquitectura puede lograr cuando se une a la tecnología en pro del medio ambiente.

La próxima vez que veas un edificio que te quite el aliento, recuerda que podría ser el producto de una mente brillante trabajando en sintonía con otra mente (artificial) también brillante por un futuro más verde. La arquitectura ya no solo trata de crear espacios; se trata de preservar el espacio en el que todos vivimos.

 

Si la arquitectura sosteniblete  es un tema que le interesa, encontrará más información en https://arquitectura.net.ar/como-se-relaciona-la-bioeconomia-con-la-sostenibilidad-en-expomadera/

Arquitectos Bahr – Medina Navarro

Para más información, visita: www.arquitectura.net.ar  
www.expomadera.com


Primera expo de la industria forestal en Corrientes

La ciudad concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados

La provincia de Corrientes realizará del 26 al 28 de junio una exposición estratégica para el sector forestoindustrial, para mostrar al país -y a otros países- el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial.

 

La ciudad concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia.

 

“Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental”, consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia.

 

La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro
“Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes”, aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región.

Tras la inauguración, prevista para el 26 de junio, habrá primero un acto formal para abrir el evento, que será seguido de una recorrida por el predio. Luego se realizará un panel institucional en la sala plenaria, con gobernadores invitados de provincias forestales y los que integran la Región Litoral.

 

El 27 de junio tendrá como actividad principal a una Jornada Forestal, proyectada con charlas técnicas vinculadas con temas como reforestación, plantación sobre post cosecha, mejoramiento, uso de drones y avances en las técnicas de cosecha forestal, protección forestal y resina, con expositores referentes tanto del sector público como de empresas, muchas de ellas radicadas en la provincia.

 

La última de las jornadas, prevista para el 28 de junio, apuntará a fortalecer los espacios comerciales y de negocios, con una ronda especialmente organizada por la Federación Económica de Corrientes y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

https://www.facebook.com/ProduccionCorrientes/posts/-corrientes-potencia-su-industria-forestal-el-viernes-27-de-junio-se-realizar%C3%A1-u/1011507847823120/

 

Fuente  https://www.elterritorio.com.ar/noticias/2025/06/14/857378-primera-expo-de-la-industria-forestal-en-corrientes

 

Arq Carlos Alberto Bahr - Arq. Marcela Medina Navarro

10* ExpoMadera Entre Rios ExpoArquitectura Entre Rios  Paraná Argentina 

https://arquitectura.net.ar/10-expomadera-entre-rios/



Nos acompañan

Logo Arquitectura net ar

Privacy Preference Center